Robert Aldrich

Información personal

Conocido por Dirección

Créditos conocidos 62

Sexo Masculino

Fecha de nacimiento 9 de agosto de 1918

Fecha de defunción 5 de diciembre de 1983 (65 años)

Lugar de nacimiento Cranston, Rhode Island, USA

También conocido como

  • Robert Burgess Aldrich
  • 로버트 알드리치

Puntuación del contenido 

100

¡Sí! ¡Buena pinta!

Parece que nos faltan los siguientes datos en es-ES o en-US...

Iniciar sesión para informar de un problema

Biografía

Director, productor y guionista cinematográfico estadounidense, uno de los grandes cineastas del Hollywood de los años 50 y 60. Hijo de una pudiente familia, desarrolló antes de dirigir una carrera como ayudante de dirección en la que alcanzaría gran reputación, trabajando al lado de directores como Joseph Losey o Lewis Milestone. Tras debutar con dos filmes de aprendizaje, ‘The Big Leaguer’ (1953) y ‘World for Ransom’ (1954), Aldrich obtiene sus primeros logros considerables con ‘Apache’ (1954) y, sobre todo, ‘Veracruz’ (1954), personales revisiones del “western”, posibilitadas por la implicación como productor del inquieto actor Burt Lancaster. Su primera obra maestra es ‘El beso mortal’ (1955), soberbio ejercicio de estilo en clave de cine negro, donde la narrativa de Aldrich, efectista y entrecortada, aparece ya plenamente codificada. Esta calidad cinematográfica tendrá continuidad en sus dos siguientes títulos, ‘The big knife’ (1955), maniquea ilustración del sórdido mundillo hollywoodiense, realizada a partir de una obra del dramaturgo Clifford Odets; y el film bélico ‘Attack!’ (1956). Tras una cinta pretendidamente menor, el melodrama folletinesco ‘Autumn leaves’ (1956), y el despido del rodaje de ‘Bestias de la ciudad’, realizada para los Estudios Columbia y que terminaría Vincent Sherman, Aldrich comienza su peor momento creativo: alejado de los estudios de Hollywood, el cineasta marchará a Europa, realizando varias desiguales películas, entre las que destaca ‘Sodoma y Gomorra’ (1962), apreciable “peplum” subestimado por la crítica, repleto de hallazgos de puesta en escena y vigoroso en la exposición del conflicto bíblico; entre medias se sitúa un trabajo de la relevancia de ‘El último atardecer’ (1961), “western” crepuscular realizado en Hollywood sobre un guión de Dalton Trumbo. De regreso a Hollywood, la película que vuelve a situarlo en primer plano es ‘¿Qué fue de Baby Jane?’ (1962), grotesca plasmación de un universo femenino histérico y degradado, potenciado por la desmelenada interpretación de Bette Davis, que tendrá continuidad, con resultados superiores, en ‘Canción de cuna para un cadáver’ (1964). El éxito de estas dos películas permitirá al director realizar una de sus obras más características, la aventura ‘El vuelo del Fénix’ (1965), y de afrontar la dirección de la, todavía hoy, más famosa de sus cintas, ‘Doce del patíbulo’ (1967), a la que seguirán dos de sus títulos mayores, ‘La leyenda de Lylah Clare’ (1968), reflexión sobre el mito hollywoodiense, y ‘La banda de los Grissom’ (1971), violenta historia de gángsters. Sus últimas películas importantes son ‘El emperador del Norte’ (1973) y, en especial, su testamento cinematográfico, ‘Alerta: misiles’ (1977), trabajos de madurez dominados por un pesimismo vital que dominará sus últimos años, entre los que se sitúan concesiones al gran auditorio como ‘Rompehuesos’ (1974) o ‘El rabino y el pistolero’ (1979), burdos intentos de adaptar a los nuevos tiempos el estilo violento y abrupto del director. Su última película fue ‘Chicas con gancho’ (1981).

Director, productor y guionista cinematográfico estadounidense, uno de los grandes cineastas del Hollywood de los años 50 y 60. Hijo de una pudiente familia, desarrolló antes de dirigir una carrera como ayudante de dirección en la que alcanzaría gran reputación, trabajando al lado de directores como Joseph Losey o Lewis Milestone. Tras debutar con dos filmes de aprendizaje, ‘The Big Leaguer’ (1953) y ‘World for Ransom’ (1954), Aldrich obtiene sus primeros logros considerables con ‘Apache’ (1954) y, sobre todo, ‘Veracruz’ (1954), personales revisiones del “western”, posibilitadas por la implicación como productor del inquieto actor Burt Lancaster. Su primera obra maestra es ‘El beso mortal’ (1955), soberbio ejercicio de estilo en clave de cine negro, donde la narrativa de Aldrich, efectista y entrecortada, aparece ya plenamente codificada. Esta calidad cinematográfica tendrá continuidad en sus dos siguientes títulos, ‘The big knife’ (1955), maniquea ilustración del sórdido mundillo hollywoodiense, realizada a partir de una obra del dramaturgo Clifford Odets; y el film bélico ‘Attack!’ (1956). Tras una cinta pretendidamente menor, el melodrama folletinesco ‘Autumn leaves’ (1956), y el despido del rodaje de ‘Bestias de la ciudad’, realizada para los Estudios Columbia y que terminaría Vincent Sherman, Aldrich comienza su peor momento creativo: alejado de los estudios de Hollywood, el cineasta marchará a Europa, realizando varias desiguales películas, entre las que destaca ‘Sodoma y Gomorra’ (1962), apreciable “peplum” subestimado por la crítica, repleto de hallazgos de puesta en escena y vigoroso en la exposición del conflicto bíblico; entre medias se sitúa un trabajo de la relevancia de ‘El último atardecer’ (1961), “western” crepuscular realizado en Hollywood sobre un guión de Dalton Trumbo. De regreso a Hollywood, la película que vuelve a situarlo en primer plano es ‘¿Qué fue de Baby Jane?’ (1962), grotesca plasmación de un universo femenino histérico y degradado, potenciado por la desmelenada interpretación de Bette Davis, que tendrá continuidad, con resultados superiores, en ‘Canción de cuna para un cadáver’ (1964). El éxito de estas dos películas permitirá al director realizar una de sus obras más características, la aventura ‘El vuelo del Fénix’ (1965), y de afrontar la dirección de la, todavía hoy, más famosa de sus cintas, ‘Doce del patíbulo’ (1967), a la que seguirán dos de sus títulos mayores, ‘La leyenda de Lylah Clare’ (1968), reflexión sobre el mito hollywoodiense, y ‘La banda de los Grissom’ (1971), violenta historia de gángsters. Sus últimas películas importantes son ‘El emperador del Norte’ (1973) y, en especial, su testamento cinematográfico, ‘Alerta: misiles’ (1977), trabajos de madurez dominados por un pesimismo vital que dominará sus últimos años, entre los que se sitúan concesiones al gran auditorio como ‘Rompehuesos’ (1974) o ‘El rabino y el pistolero’ (1979), burdos intentos de adaptar a los nuevos tiempos el estilo violento y abrupto del director. Su última película fue ‘Chicas con gancho’ (1981).

Dirección

1981
1979
1977
1977
1975
1974
1973
1972
1971
1970
1969
1968
1968
1967
1965
1964
1963
1962
1962
1961
1959
1959
1959
1959
1956
1956
1955
1955
1954
1954
1954
1953
1952
1952
1952
1951
1951
1951
1951
1950
1949
1949
1949
1948
1948
1947
1947
1945
1945
1943
1943
1942
1942
1942

Producción

1975
1971
1970
1969
1968
1968
1965
1964
1963
1962
1959
1957
1956
1955
1955
1954
1952

Interpretación

2020
2006
1956
1951

Guion

1970
1963
1959

Creador

1952

¿No encuentras una película o serie? Inicia sesión para crearla:

Global

s centrar la barra de búsqueda
p abrir menú de perfil
esc cierra una ventana abierta
? abrir la ventana de atajos del teclado

En las páginas multimedia

b retrocede (o a padre cuando sea aplicable)
e ir a la página de edición

En las páginas de temporada de televisión

(flecha derecha) ir a la temporada siguiente
(flecha izquierda) ir a la temporada anterior

En las páginas de episodio de televisión

(flecha derecha) ir al episodio siguiente
(flecha izquierda) ir al episodio anterior

En todas las páginas de imágenes

a abrir la ventana de añadir imagen

En todas las páginas de edición

t abrir la sección de traducción
ctrl+ s enviar formulario

En las páginas de debate

n crear nuevo debate
w cambiar el estado de visualización
p cambiar público/privado
c cambiar cerrar/abrir
a abrir actividad
r responder al debate
l ir a la última respuesta
ctrl+ enter enviar tu mensaje
(flecha derecha) página siguiente
(flecha izquierda) página anterior

Configuraciones

¿Quieres puntuar o añadir este elemento a una lista?

Iniciar sesión